![](http://cafilo.userena.cl/wp-content/uploads/2021/07/Daniel-Astorga.png)
Dr. Daniel Astorga
2017-2020: Título del proyecto: Fondecyt postdoctoral Nº 3170484 “Predicando el espacio: Los sermonarios franciscanos en náhuatl del siglo XVI y la instrucción de una nueva territorialidad”. Entidad financiadora: CONICYT; Duración: desde: 01/04/17 hasta: 31/03/20; Contribución al proyecto: Investigador Responsable
2016: Título del proyecto: Resistencias espaciales. Entidad financiadora: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Duración: desde: 01/04/16 hasta: 31/12/16; Investigador responsable: Daniel Esteban Astorga Poblete
Astorga, D. (2020). Textual Strategies and the Ritual Formulario e Institución de Curas (1631) by Juan Pérez Bocanegra. Cuadernos de Investigación Filológica, 48, 3-14. Disponible: https://doi.org/10.18172/cif.4458
Astorga, D. (2020). The problem of verticality in the afterlife spaces from the sermons written in Nahuatl during XVI and XVII centuries. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, 46. Disponible: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1559
Astorga, D., y Cancino, N. (2020). «Yn ompa cemicac chocoa»: el miedo y el nuevo Mictlan en el Tratado sobre los siete pecados mortales de Andrés de Olmos. Hipogrifo. 8(1), 327-344. Disponible: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5175/517563676022/517563676022.pdf
Astorga, D. (2019). La transformación del Mictlan en el Tratado sobre los siete pecados mortales de Fray Andrés de Olmos. En M. Cordero y J. Cid (Ed.), Contrarreforma y sus efectos sociales y culturales. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Astorga, D. (2018). La fluidez del género en el espacio: El Mapa de Cholula de 1581. Estudios de Cultura Náhuatl, 56, 137-159. Disponible: https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn56/ecn56_1087.pdf
Astorga, D. (2016). Trabajo, tierra y comunidad: El Título Primordial de Santo Tomás de Ajusco y los principios vitales de una comunidad nahua colonial. Literatura y Lingüística, 33, 39-60. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n33/art03.pdf
![](http://cafilo.userena.cl/wp-content/uploads/2021/07/Paulina-Meza.png)
Dra. Paulina Meza
Paulina Meza posee el título de Profesora de Castellano y el grado de Licenciada en Educación por la Universidad de Playa Ancha (2006). Obtuvo los grados de Magíster en Lingüística Aplicada (2009) y de Doctora en Lingüística (2014) en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En su investigación postdoctoral abordó el estudio del posicionamiento estratégico del autor en Artículos de investigación, considerando las variables experticia y área de la ciencia del autor. Sus intereses de investigación dicen relación, principalmente, con el discurso académico, profesional y científico, y la argumentación. Su trabajo se ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha realizado estadías de investigación y visitas académicas en distintas universidades de América Latina y Europa. Actualmente, se desempeña como docente e investigadora de la Universidad de La Serena y desarrolla su Proyecto FONDECYT de Iniciación, en el que analiza la producción de textos escritos por estudiantes de Derecho y Medicina.
2019- 2021: MCTIC/CNPQ N.º 28/2018. “Leitura e escrita no Brasil, Honduras, Angola e Chile: formação na universidade contemporânea e (re)produção de conhecimento”, coordinado por Marinalva Vieira Barbosa. (Miembro del equipo de investigación)
2017-2020: FONDECYT de Iniciación N°11170128. Caracterización discursiva de géneros producidos por estudiantes de Derecho y Medicina: su relación con la percepción de la autoeficacia en la escritura, la calidad general del texto y la evaluación disciplinar (Investigadora responsable)
2015-2017: Postdoctorado FONDECYT N°3150056. El posicionamiento estratégico del autor en la comunicación del conocimiento científico: formas y funciones discursivas de la información propia y ajena en artículos de investigación (Investigadora responsable)
Meza, P. & González-Catalán, F. (2021). Un instrumento para evaluar la calidad lingüístico-discursiva de textos disciplinares producidos por estudiantes de Derecho. Revista Onomázein, 51, 163-184. Disponible: https://doi.org/10.7764/onomazein.51.08
Meza, P., Castellón, M. y Gladic, J. (2021). Problemas de escritura en la producción de textos de estudiantes de Derecho y Medicina. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37(2), 1-29. Disponible: https://doi.org/10.1590/1678-460X2021370109
Meza, P. y Castellón, M. (2020). Polaridad valorativa de las estrategias de posicionamiento en artículos de investigación: variación según la disciplina y la experticia del autor. Nueva Revista del Pacífico, 73, 41-65. Disponible: http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/180
Meza, P. y González, M. (2020). Construction and validation of the self-efficacy scale for disciplinary academic writing. Cogent Education, 7(1). Disponible: https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1830464
Meza, P. & González-Catalán, F. (2020). Evaluación de la calidad lingüístico-discursiva en textos disciplinares: propuesta de un instrumento analítico para valorar la producción escrita en la formación de médicos. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), 3-17. Disponible: https://doi.org/10.15443/RL3001
Meza, P. González-Catalán, F., Pastén, A. y Barahona, M. (2020). Clases textuales de la formación en Derecho: descripción y orientaciones para su enseñanza. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 63-90. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.56926
Meza, P., González, F., López-Ferrero, C. & Gutiérrez, I. (2020). Plain writing in the legal field: an approach from the discourse of specialists. Discourse Studies, 22(3), 356-383. Disponible: https://doi.org/10.1177/1461445620906027
González, M., Meza, P. & Castellón, M. (2019). Medición de la Autoeficacia para la Escritura Académica: una revisión teórico-bibliográfica. Formación Universitaria, 12(6), 191-204. Disponible: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191
Meza, P. & da Cunha, I. (2019). Comunicación del conocimiento propio y relaciones discursivas en el género Tesis. Sintagma, 31, 103-130. Disponible: http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/articles_31/Sintagma-31_7.pdf
Meza, P. & Ortega, G. (2019). La autocita en artículos de investigación publicados en Scielo Chile: variación según el área de la ciencia y la experticia del autor. Revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. Disponible: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58069
Meza, P. & da Cunha, I. (2019). Comunicación del conocimiento propio y relaciones discursivas en el género Tesis. Sintagma, 31, 103-130. Disponible: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/70746
Meza, P. & Nascimento, A. (2018). La constatación del vacío de investigación en Humanidades: su variación en Tesis y Artículos de investigación. Alpha, 47, 211-223. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012018000200211
Meza, P. & Rivera, B. (2018). La comunicación del conocimiento propio en Tesis: variación entre grados académicos en la sección Desarrollo Teórico. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(1), 115-138. Disponible: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832018000100115
Meza, P. (2018). Estrategias de posicionamiento del autor en Artículos de Investigación de Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería: novatos versus expertos. Información Tecnológica, 29(2), 3-18. Disponible: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642018000200003
Meza, P., Sabaj, O. & Matsuda, K. (2017). La autoría única en Scielo Chile: prácticas autoriales en las áreas de la ciencia. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, 66, 11-19. Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-47302017000100002
Meza, P. (2017). El Posicionamiento Estratégico del Autor en Artículos de Investigación: un modelo empíricamente fundado. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(1), 152-164. Disponible: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-32622017000100152
Meza, P. (2017). Ciencia y publicidad a través de las disciplinas: estrategias de autopromoción en artículos de investigación de autores consolidados y en formación. Tonos Digital, 32. Disponible: http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1642/900
Meza, P. (2016). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: una propuesta para su estudio. Forma y Función, 29(2), 111-134. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/60191
Meza, P. & Sabaj, O. (2016). Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística. Revista Onomázein, 33, 385-411. Disponible: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N33/33_23-Meza.pdf
![](http://cafilo.userena.cl/wp-content/uploads/2021/12/Cristian-Noemi.png)
Dr. Cristian Noemi
2019: ‘Caracterización lingüística y cognitiva de la competencia argumentativa en adultos mayores en Chile: un estudio en las Regiones del Bío-Bío, Coquimbo y Metropolitana’. Proyecto FONDECYT regular N° 1170492 (Coinvestigador).
2018: ‘Competencia argumentativa de los adultos mayores de la Cuarta Región, Coquimbo’, Proyecto DIDULS regular PR16211 (Investigador Principal).
2016: ‘Valor, función y complejidad argumentativa en estudiantes universitarios chilenos: el caso de las regiones de Coquimbo y Metropolitana’, Proyecto FONDECYT regular Nª 1130584 (Coinvestigador).
Noemi, C. (2019). Punto de vista y estructura discursiva argumental en adultos mayores. Pragmalinguistica, 27, 256-367. Disponible: https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4634
Noemi, C. & Iglesias, R. (2019). Estrategias cognitivo-emocionales y densidad argumentativa. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 57(1), 161-179. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v57n1/0718-4883-rla-57-01-00161.pdf
Noemi, C. (2018). Perspectivas sobre el significado: desde lo biológico a lo social. La Serena, Editorial de la Universidad de La Serena.
Noemi, C., & Rossel, S. (2017). Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos. Revista Lenguaje, 45(1), 1-23. Disponible: https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4612/6828
Noemi, C. (2017). Pensamiento crítico como criterio de evaluación de robustez argumentativa. Revista de filología y lingüística, 43(2), 169-181. Disponible: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/30868/30714
Hammer, L., & Noemí, C. (2016). Relación entre pensamiento crítico y complejidad discursiva en estudiantes universitarios. En C. Santibáñez (comp.). Ecología argumentativa universitaria: de la realidad a los conceptos (pp. 187-208). Chile: Cosmigonon.
Martínez, C., & Noemi, C. (2016). Reformulación conversacional en adultos mayores. Revista Humanidades Médicas, 16(2), 227-245. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n2/hmc04216.pdf
Hammer, L., & Noemi, C. (2015). Relación entre pensamiento crítico y complejidad discursiva en estudiantes universitarios. Onomazein, 32, 184-187. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134544960012.pdf
Noemi, C. (2015). Reasoning and Argumentative Complexity. International Journal of Humanities and Social Science, 5 (11), 1-7. Disponible: http://www.ijhssnet.com/journals/Vol_5_No_11_November_2015/1.pdf
Noemi, C. (2014). Reasoning and argumentative complexity. Rozenberg Quarterly: the magazine, Amsterdam: Rozenberg Publisher. Disponible: https://rozenbergquarterly.com/issa-proceedings-2014-reasoning-and-argumentative-complexity/
Noemi, C. (2014). Un modelo de representación de complejidad argumentativa: el discurso de Friedman. Linguagem em (Dis)curso. 15(2), 305-320. Disponible: https://www.scielo.br/j/ld/a/K37JkjvHkgQkFxDywKLWpJM/
![](http://cafilo.userena.cl/wp-content/uploads/2021/04/Omar-Sabaj.png)
Dr. Omar Sabaj
Licenciado en Literatura y Lingüística Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El año 2007 comienza a ejercer la docencia y la investigación en la Universidad de La Serena. Desde entonces, ha focalizado su interés en la alfabetización científica y en los fenómenos sociodiscursivos involucrados en la producción y la difusión del conocimiento científico.
2020-2017: Investigador Responsable Proyecto Fondecyt N°1170133: “El discurso de la innovación: Las prácticas sociodiscursivas en las etapas de proyectos de innovación”.
2017-2015: Investigador Patrocinante Proyecto de Post-doctorado Nº3150056: “El posicionamiento estratégico del autor en la comunicación del conocimiento científico: formas y funciones de la información propia y ajena en artículos de investigación”.
2016-2013: Investigador Responsable Proyecto Fondecyt Nº1130290: La interacción socio discursiva en la construcción colectiva del conocimiento científico: la dinámica interna del proceso de evaluación por pares”
Varas Espinoza, G., Sabaj Meruane, O. & Pina-Stranger, A. (2020). Feedback quality according to the type of referees in the peer review process of scientific articles. Revista Hipatia, 2, 37-60.
Cabezas, P., Spinuzzi, C., Sabaj, O. & Varas, G. (2020). Editing the Pitch: Patterns of Editing Strategies of Written Pitches in a Chilean Accelerator Program. IEEE Transactions on Professional Communication, 63(4), 296-310. Disponible: https://doi.org/10.1109/TPC.2020.3029673
Varas, G., & Sabaj, O. (2020). La cuantificación difuminada en la cuenta anual de una Oficina de Transferencia Tecnológica: ¿retórica o estilo?. Boletín de Filología, 55(1), pp. 379-403. Disponible: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/57741/61271
Sabaj, O., Cabezas, P., Varas, G., González-Vergara, C., & Pina-Stranger, Álvaro. (2020). Empirical Literature on the Business Pitch: Classes, Critiques and Future Trends. Journal of Technology Management & Innovation, 15(1), 55-63. Disponible: https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/3164
Fuentes Cortés, M., Covarrubias, M., Soza, J., Cabezas, P., Varas, G. & Sabaj, O. (2019). Patrones funcionales valorativos en informes de arbitraje de artículos de investigación. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 339-347. Disponible: https://doi.org/10.15443/RL2926
Sabaj, O. & Varas, G. (2019). The discourse of innovation: A research program to analyze the socio-discursive practices of innovation projects. Árboles y Rizomas, I(2), 82-94.
Astudillo, C.; Cabezas, P.; Sabaj, O. & Varas, G. (2019). El informe de arbitraje de rechazo: su microvariación según los tipos de evaluador. Literatura y Lingüística, 39, 301-323. Disponible: https://doi.org/10.35588/ayr.v1i2.3932
Sabaj, O., González, C., Astudillo, C., Varas, G., Fuentes, M., Cabezas, P., Squadrito, K. & PinaStranger, A. (2018). El informe de arbitraje según la recomendación de publicación y la productividad de los evaluadores. Athenea Digital, 18 (2), e2051.Disponible: https://atheneadigital.net/article/view/v18-n2-sabaj
Cabezas, P., Sabaj, O., Varas, G. & González, V. (2018). Peering into peer review: Good quality reviews of research articles require neither writing too much nor taking too long. Transinformação, 30(2), p. 209-218, 2018. Disponible: https://doi.org/10.1590/2318-08892018000200006
Suid, N., Sabaj, O. & González-Vergara, C. (2018). Ciencia, estatus y cortesía: atenuación en informes de arbitraje de artículos de investigación. Tonos Digital 34. Disponible: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/1894/983
Meza, P., Sabaj, O., Matsuda, K. (2017). La autoría única en SciELO Chile: prácticas autoriales en las áreas de la ciencia. Biblios Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 66. Disponible: https://doi.org/10.5195/biblios.2017.332
Meza, P. & Sabaj, O. (2016). Funciones Discursivas de Consenso y Disenso en Tesis de Lingüística. Onomázein, 33, 385-411. Disponible: http://onomazein.letras.uc.cl/04_NumeroDescarga/n33/PantallaDescarga_33-23.html
Astudillo, C., Squadrito, K., Varas, G., González, C. & Sabaj, O. (2016). Polaridad de los comentarios y consistencia interna en los informes de arbitraje de artículos de investigación. Acta Bioethica, 22 (1), 119-128. Disponible: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100013
Sabaj, O., González, C. & Pina-Stranger, A. (2016). What we Still don’t Know about Peer Review. Journal of Scholarly Publishing, 47 (2), 180-212. Disponible: http://dx.doi.org/10.3138/jsp.47.2.180
Sabaj, O., Valderrama, J.O., González, C. & Pina-Stranger, A. (2015). Relationship between the Duration of Peer- Review, Publication Decision, and Agreement among Reviewers in three Chilean Journals. European Science Editing, 41 (4), 87-90. Disponible: https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-01242627
Sabaj, O., González, C., Varas, G. & Pina-Stranger, A. (2015). A new form for the evaluation of scientific articles under peer review. Revista Argos, 32 (62), 119-129. Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0254-16372015000100007&script=sci_abstract&tlng=en
![](http://cafilo.userena.cl/wp-content/uploads/2021/07/Horacio-Simunovic.png)
Dr. Horacio Simunovic
2012-2014 Proyecto Fondecyt 2012-2014: Co-Investigador en el Proyecto Fondecyt adjudicado, Número: 1121091. “De la ‘aceptación’ a la resistencia: una anatomía del detalle disciplinario en la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX”, cuyo Investigador Responsable fue el profesor Mario Rodríguez Fernández.
2013-2014 Proyecto FAD, proyecto interno de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, aprobado. Redacción del libro “Comprensión crítica de textos multimodales: manual introductorio”. En conjunto con la Dra. en Lingüística Beatriz Arancibia (Jefa de carrera de Pedagogía en Educación Media mención Lenguaje y Comunicación, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción) y el Dr. en Literatura Latinoamericana Eduardo Aguayo (docente de la carrera de Pedagogía en Educación Media mención Lenguaje y Comunicación, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción).
Orósteguin, D. & Simunovic, H. (2019). Poética de la ausencia: humor negro como conjuro de la existencia en la poesía de Rodrigo Lira. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 29(2), 382–398. Disponible: https://doi.org/10.15443/RL2929
Simunovic, H. & Oróstegui, D. (2016). El proceso de canonización de Manuel Puig en el contexto de la narrativa latinoamericana finisecular: sistema y cambio literarios. Alpha (Osorno), 42, 125-143. Disponible: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012016000100009
Simunovic, H. (2016). Benjamín Galemiri: Metadrama y Comicidad. Revista Interpretextos, 16, 77-101.
Disponible: http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/683/simunovic_h_Benjam%c3%adn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Simunovic, H. (2016). Gramática y discurso en La forma de la espada de Jorge Luis Borges. Revista Sophia Austral, 18(2), 63-79. Disponible: http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/50/45
Simunovic, H. (2015). Discurso, poder e institucionalidad: canon, cánones y canonización. El caso Bolaño, desde una perspectiva diacrónica. Revista LOGOS, 25(1), 35-52. Disponible: http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/897/simunovic_h_discurso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Simunovic, H. (2014). El concepto de discurso en Michel Foucault y su reformulación en Norman Fairclough. En P. Martínez y C. Cisternas, Saber, poder, subjetividad: Seminario Michel Foucault (177-188). Concepción, Escaparate Ediciones.
Rodríguez, J., Rodríguez, O., y Simunovic, H. (2014). Algunos apuntes sobre los detalles descriptivos y su relevancia en la configuración del espacio y la ideología en el texto narrativo. En P. Martínez y C. Cisternas, Saber, poder, subjetividad: Seminario Michel Foucault (69-87). Concepción, Escaparate Ediciones.